¿Un lugar sin nosotras?

¡Bienvenidos a nueva entrada de TP Times!


Esta vez tocaremos un tema que cada vez es más alarmante en México comparado con años anteriores. El feminicidio en México.


Pero antes de empezar a hablar de las alarmantes cifras que tiene el país, debemos dejar en claro qué es el feminicidio.

De acuerdo al Gobierno de México, el feminicidio es “La muerte violenta de las mujeres por razones de género. El feminicidio es la forma más extrema de violencia contra la mujer y es una de las manifestaciones más graves de la discriminación hacia ellas.

  • ¿Por qué hay que preocuparnos por los feminicidios en México?

La violencia contra mujeres y niñas ha presentado cifras bastante alarmantes en los últimos años en el país. Tan solo de 2017 a 2020, los feminicidios en el país incrementaron de 7 al día a 10 (estadística de acuerdo a la ONU-DH). Teniendo en cuenta que la ONU tiene una agenda 2030 con 17 objetivos para alcanzar en el año de la agenda, uno de esos objetivos está siendo totalmente afectado.

 Y ese objetivo es el número 5, “Igualdad de Género”.

En recientes análisis que publicó el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC), se puede resaltar que el año 2020 fue el más violento para las mujeres. Podemos corroborar este análisis junto con las estadísticas de la Secretaría y Protección Ciudadana (SSPC), en las que podemos ver que tan solo el año pasado hubieron 969 víctimas de feminicidio, siendo esta la cifra más alta en los últimos 5 años. De acuerdo con Patricia Olamedi, Doctora en Derecho y consultora internacional de la ONU, debido a la situación sanitaria que estamos atravesando actualmente, la situación simplemente se agravó en el país. De igual manera, mientras más crecían los feminicidios, los movimientos sociales, como el Colectivo feminista las brujas del mar, fueron cobrando fuerza.


  • ¿Cómo identificar un feminicidio?

De acuerdo al artículo 325 del Código Penal Federal, el feminicidio sucedió por alguna de las siguientes circunstancias:

  • “La victima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;
  • A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;
  • Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;
  • Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de confianza;
  • Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;
  • La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida;
  • El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.” 

Los feminicidios no son comúnmente investigados ya que deben de analizarse en los distintos motivos que pudieron haber llevado a tal acción por el agresor. Entre esos motivos, el más importante es analizar el caso con perspectiva de género.


Nos queremos juntas. Nos queremos vivas. Cuídense todas.


Esta nota fue en colaboración con Ximena O.
¡No olviden darle amor a sus cómics!

¡Nos vemos en una próxima entrada de TP Times!


¡No olviden visitar a nuestro sponsor!

Deja un comentario